Pablo Muñoz AguileraEn el presente ensayo se trata de ver como es posible volver a unir arte y técnica, tal y como se dio en su nacimiento en la antigua Grecia, perfectamente expresado en el término "techné". Artes como la arquitectura han cumplido esta función en el pasado y tienen su continuidad en el presente, pero la tecnología y en concreto los "tecnólogos del arte" están en disposición de llevarnos a una disolución estética inmersa en los diferentes medios tecnológicos mediante los media-art, la virtualización, la cibernética, etc... Esto requiere un análisis profundo de la estética de la verdad, ya que se plantea un futuro en el que no será sencillo distinguir entre realidad y ficción o mundo real y virtualTecnología
martes, 3 de septiembre de 2019
Nietzsche, Heidegger, Platón
Antonio Sánchez
Ópera tragibufa en tres actos en la que nuestro protagonista se pone del lado de Platón para intentar que Nietzsche y Heidegger recapaciten y no caigan a lo loco en la histeria de la transvaloración de los valores
Estética, Metafísica
miércoles, 10 de octubre de 2018
Las acciones de la Orquestina de pigmeos: entre la música de acción, el teatro posdramático y la fiesta popular
Susana Gómez Schnackenberg
Con raíces en la música de acción, el arte sonoro o el cine, el grupo "Orquestina de pigmeos" ha organizado en los últimos años acciones "site specific" en las que se mezclan recursos procedentes de las artes multimedia, la performance, el teatro, el arte sonoro y la música, tanto experimental como tradicional. Estas, tanto a través de intervenciones como de la puesta en escena de elementos ya presentes (como el paisaje o los sonidos ambientales), sirven a menudo para trazar un nuevo mapa del lugar, en cuyo recorrido los participantes adquieren una nueva experiencia de su entorno cotidiano, pero también pueden reunirse y celebrar. Este trabajo pretende repasar los antecedentes de sus acciones y explorar algunos de los elementos que componen su estética
Performance, Artes escénicas
Susana Callizo Fernández
Se trata de un proyecto que detalla las características estéticas de la arquitectura franquista del Madrid de la posguerra civil. En dicha reflexión se muestran los pilares ideológicos sobre los que se asentaba la ideología franquista y cómo lograban ser transmitidos a través de edificios y construcciones. Mediante la exposición de ejemplos de edificios emblemáticos madrileños, se ofrece un análisis de la estética arquitectónica típica del primer franquismo, al tiempo que se demuestra la existencia de un estilo propio y heterogéneo respecto al resto de fascismos europeos de la época
Arquitectura, Estilo neoherreriano
La idea de "epojé" en el arte
Andrés Luis Fraile Azcaray
Como decían los viejos escépticos, llegado a un punto en nuestro comprender, no quedaría más remedio para nosotros que suspender el juicio acerca de la realidad (epojé).
Teoría del arte
lunes, 16 de abril de 2018
Bíos Orphikós: la poesía como significación y eternidad del yo
Daniel Fernández Gámez
Nuestro estudio tratará de demostrar cómo la Poesía, y en general aquel Arte que sea capaz de hacer del hombre un sujeto puro del conocimiento, al encontrarse tan enraizados en la existencia, desvelan la situación trágica del hombre y, a la vez, la posibilidad que posee éste de resolverse mediante la creación de un significado eterno
Literatura, Poesía
lunes, 19 de marzo de 2018
Estudio modal-infantil del Jardín de las Delicias
Abel Sainz
El presente trabajo es un estudio estético de la obra de "El Jardín de las Delicias" de El Bosco. La narrativa cristiana del tríptico es comprendida desde la filosofía Agustiniana y Neoplatónica. Desde la lectura platónico-agustiniana se aportan unas nuevas interpretaciones a la narrativa de la obra frente a las tradicionales donde se hace una lectura lineal. Las categorías de la obra son analizadas desde la estética modal revelando que el tríptico mantiene un equilibrio dinámico entre las diferentes categorías modales
Estética, Teoría del arte, Pintura
El tratamiento del mito en el arte. Prometeo: el héroe que amaba a los hombres
Maite Arrieta Beloqui
Este ensayo resume la importancia del mito en la vida de la humanidad en general y como se reflejan estos mitos en el arte y la cultura a través del tiempo
Teoría del arte, Literatura
El poder de la propaganda y su mensaje
Domingo Moreno Solís
Comportamiento condicionado del sujeto como parte de un colectivo social
Estética
viernes, 27 de octubre de 2017
Disposicionalidad en la ciencia y repertorialidad en el arte
Alejandro Casal Da Silva
Análisis de la dicotomía ciencia-arte en términos de Estética modal, buscando vías para que ambas esferas puedan establecer una relación mutuamente provechosa: el Arte como fuente de disposicionalidad para la ciencia y la ciencia como vehículo de repertorialidad para el arte
Estética
La palabra viva como exigencia transformadora del devenir en la poesía de Paul Celan
Luis Alfonso García Gil
Presentamos en este ensayo una breve aproximación a la obra del poeta Paul Celan a través de dos miradas no siempre reconciliables: la hermenéutica especial («literaria») de Peter Szondi y la hermenéutica universal («filosófica») de Hans-Georg Gadamer. Sometemos a examen ambas miradas, considerando las más importantes repercusiones que las atañen, tomando partido por la ontología estética de Gadamer en atención a las consideraciones sobre el arte y la estética que el propio Celan nos dejó en un discurso de importancia capital en su obra: El meridiano. Concluiremos mostrando que la experiencia del arte, bajo la mirada de la hermenéutica filosófica, expresa la pretensión de privilegiar a la Estética como modo de acceso a las cuestiones morales, rebasando el mero formalismo reflexivo a través de las implicaciones normativas contenidas en el lenguaje
Literatura, Hermenéutica, Poesía
Las variedades de la experiencia estética
M.ª Artemisa Bravo Rueda
La experiencia estética se manifiesta con diferentes caras. Entre estas, encontramos la experiencia espiritual, la experiencia mística, la experiencia religiosa y la experiencia visionaria. Bajo qué circunstancias se dan y en qué se diferencian entre sí, conforman los temas a tratar en el transcurso de este trabajo
Estética
La estética y el arte en la cuestión del sentido
Tomás García Ruiz
Este ensayo se desarrolla en un plano filosófico en torno a la cuestión del sentido, y tiene por objetivo la búsqueda de elementos que la Estética y la Obra de Arte, en su encuentro con la Metafísica, pueden aportar a esta cuestión
Metafísica, Estética
miércoles, 16 de agosto de 2017
La contracultura del rock y su valor estético - político
Andrés Ramos Broseta
Se muestra la dimensión estética y política de la música rock desde sus orígenes y confluencias con otros géneros de los cuales deriva, como un ejemplo de arte divergente de la modernidad. El trabajo oscila entre la dimensión lúdica y la carga socio-política que lleva impresa la contracultura del rock en manifestaciones que, no obstante, no son homogéneas
Vanguardias, Modernidad, Estética
Toy Story, una historia de juguetes para personas enteramente
María Garay
“como el florecimiento natural de un plantamiento artificial” .. porque nos desacoplamos o venimos, ya de serie, desacoplados, porque los paisajes siempre excluyen algo a la vez que nuestro juego es, permitir acoplamientos nos dejará definir lo que cabe comprender … (Sugerido por Paul Valery, visto por Jordi Claramonte)
Estética modal
domingo, 2 de julio de 2017
Arte digital e ilustración; de lo viejo a lo nuevo
Raúl Aroca Flor
Viejos encuentros sobre lo nuevo, una vuelta más a la vieja tradición de la lucha contra lo nuevo, algo digno de ser catalogado dentro de la dialéctica hegeliana, y que da como síntesis un novedoso arte con mucho que ofrecer
Ilustración, Estética
Estética de lo inacabado
Jaume Bayerri i Torruella
Obra de arte, obra abierta
Estética, Teoría general del arte
Diálogos con la Naturaleza a través de la experiencia estética
Andrés Ramos Broseta
El trabajo busca sintetizar experiencias que se dan en el mundo del arte, desde la década de los sesenta del siglo pasado hasta patrones más actuales, resaltando la matriz dialogística con el entorno natural que nos rodea, aportando para ello una perspectiva sensua-lista y constatablemente empírica
Vanguardias, Estética
domingo, 25 de junio de 2017
Sentimientos en la obra de Louise Bourgeois
Dora Román
Un paralelo de los diversos sentimientos que se reflejan en la obra de la artista Louise Bourgeois con las teorías de algunos filósofos
Teoría del arte. Estética, Escultura
Un paseo por la Utopía con el apoyo de la narrativa
Ana Torrecilla
Distintas formas de ver la Utopía a lo largo de la historia
Teoría del arte, Narrativa
lunes, 19 de junio de 2017
La Estética de Hegel
Germán María de León Pina
Una aproximación a la filosofía de Hegel a través de su Estética, destacando la influencia del alemán en la posmodernidad
Estética, Idealismo
viernes, 16 de junio de 2017
Estética y poética del vapor y la vela
Joaquín Martínez Valls
Un estudio visto desde la filosofía y la estética modal, de la transición de la navegación a vela a la navegación con máquinas de vapor, analizando un período que comprendería básicamente desde la segunda mitad del siglo XIX al primer tercio del siglo XX (inclusive). El ensayo trata de la belleza y de la sublimidad del mar, los marinos y los barcos, del romanticismo marino, de la estética de los barcos de ayer y hoy, del desacoplamiento de muchos marinos durante aquella transición, de los viajes y la estética de los navegantes nómadas, de los regresos y partidas de aquellos hombres con sus intentos de reacoplamiento a la vida social muchas veces fallidos, de sus nostalgias y sueños. Del arte (pintura, literatura, cine) que tales poéticas generan. Todo ello abonado con imágenes y poemas muy seleccionados que ayudan a contextualizar las ideas y los conceptos tratados. Las conclusiones abarcan ámbitos más allá de la estética: lo ético, lo antropológico y lo político, contemplados desde el pasado, el presente y el futuro…
Estética, Romanticismo marino
Modelos de vida -ethos- en los artistas del renacimiento a través de las obras de Castiglione, Cellini, Leonardo Da Vinci, Maquiavelo y Vasari
José Abel Ajates Cónsul
Se pretende un análisis de las formas y modelos de vida reflejados en las fuentes de las épocas renacentista y manierista. No es otro el deseo que analizar cómo se entiende, en su propio contexto, ese ser y deber ser del artista
Teoría general del arte
jueves, 23 de febrero de 2017
Una reflexión sobre los significados del objeto llamado arte
José Abel Ajates Cónsul
En este trabajo reflexiono sobre el concepto de arte y como, en su idealización, construye una realidad alterada de la contextual de significación y creación del objeto por el continuo uso del objeto cultura que es el objeto arte
Teoría del arte
lunes, 26 de diciembre de 2016
WASSILY KANDINSKY Y "DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE" - Abstracción y autonomía de las vanguardias
Simone Centuori
Propongo como tema principal del presente ensayo el análisis crítico de “De lo espiritual en el arte” de Wassily Kandinsky, en cuanto obra emblemática de las teorías estéticas vanguardistas de principio de siglo XX, y pieza fundamental en el pasaje que en ese entonces se realiza entre autonomía moderna y autonomía modal.
Intentaré además encuadrar oportunamente el escrito del pintor moscovita en el contexto del pensamiento estético y filosófico de la época de publicación de la obra
Vanguardias, Pintura, Estética, Teoría del arte
miércoles, 16 de noviembre de 2016
¿Otra vez? Repetición y estética bajo el prisma de Deleuze
Albert Gomis Verdú
En casi cualquier obra de arte, y sobre todo en la música, es relativamente fácil encontrar elementos repetidos. La tesis doctoral de Gilles Deleuze "Diferencia y repetición" nos proporciona los elementos que necesitamos para crear nuestro propio sistema de análisis estético. He creado uno inspirado en el modelo ISO/OSI de comunicaciones en red y lo aplico al "atractor de Claramonte"
Repetición, Deleuze, Modelo ISO/OSI, Atractor de Lorenz, Estética
Suscribirse a:
Entradas (Atom)